elpost

Investigación, análisis e información.

Trump, el aprendiz (brujo)

Juan Cristóbal Cruz Revueltas (15/04/2025)

En un conocido episodio de la película Fantasía (1940), que se inspira en un poema de Goethe, Mickey, en aprendiz de brujo, intenta ejercer poderes para los que finalmente no está preparado. Como era de esperarse, el aprendiz termina por desatar un caos incontrolable. Hasta ahora, esta imagen de la soberbia combinada con la ignorancia es la que mejor se ajusta a la descripción de ese otro Donald aprendiz, esta vez no el de Disney, sino el que preside la primera potencia mundial. En efecto, todo indica que los resultados de la política de aranceles de Donald Trump serán, en todo, contrarios a lo que el actual inquilino de la Casa Blanca esperaba. En lugar de reindustrializar, de mejorar las finanzas y la posición mundial de los Estados Unidos, las decisiones de este “príncipe del caos” (como lo denomina el escritor Da Empoli) se han transformado en una larga lista de efectos negativos para su propio país. Desde la caída de confianza de los consumidores hasta la aniquilación del soft power americano, pasando por la elevación de la inflación prevista. Es cierto que, hasta hace poco, todo ello parecía dejarlo indiferente o incluso parecía envalentonarlo.

Sin embargo, algo verdaderamente inesperado se salió de su control: el aumento de la tasa de interés de los bonos del Tesoro americano. Como lo saben bien los economistas, este hecho implica un aumento del costo de la ya de por sí enorme deuda americana, y peor aún si se acompaña con la caída del dólar, como efectivamente sucedió. Fue necesario, entonces, detener la imposición de aranceles al menos por tres meses. En otras palabras, la agresiva ofensiva de Trump para hacer “América grande de nuevo” sirvió, a la última instancia, para exponer su gran dependencia ante los poseedores de bonos americanos. En particular de su gran rival, China, que es el segundo mayor tenedor de esos bonos, sólo superado por Japón.

Para Pascal Lamy, exdirector de la OMC, el error de Trump fue partir de un diagnóstico equivocado, a saber: creer que la economía americana iba mal. “Los americanos consumen más de lo que producen, pero lo han podido financiar gracias al dólar.” Y para agravar la situación, al enfermo imaginario se le está administrando, a manera de remedio —sentencia Lamy—, “un festival de estupideces”. Pero, ¿bajo qué condiciones una persona hace de sus delirios personales la política de todo un país? En este caso, Trump logró darle la vuelta al Art. 1 de la Constitución americana que hace de la imposición de aranceles un acto de competencia exclusiva del Congreso. En otras palabras, sólo una gran concentración de poder y la ausencia de contrapesos permiten, para decirlo con Lamy, que un gobierno entero implemente un “festival de estupideces”.

En realidad, se trata de un caso de manual. Al contrario de lo que quieren creer todos aquellos que sufren la nostalgia de la autoridad y de la seguridad, la figura del aprendiz de brujo es la regla de los gobiernos autoritarios. No extraña que algo parecido haya sucedido con el presidente de la Federación Rusa, V. Putin, cuando el 24 de febrero de 2022, decidiéndolo solo, creyó que podría conquistar Ucrania en unos cuantos días. También podemos pensar de nuevo en el caso de Trump que, a pesar de sus buenas intenciones para con Putin, y gracias a la caída de la economía mundial como efecto de su política arancelaria, logró bajar los precios del petróleo. Esto no sólo es una desgracia para el fracking petrolero americano; también lo es para Rusia: los hidrocarburos constituyen el 45 % de su presupuesto y el 60 % de sus exportaciones. Probablemente Putin esté pensando en este momento que Kamala Harris le hubiera convenido más.

En fin, probablemente el 2 de abril de 2025, día en el que Trump anunció la “liberación de América”, termine siendo, en el gran calendario de la Historia, la fecha en la que se aceleró el decaimiento de un imperio. Parafraseando a Raymond Aron, sin duda alguna Trump y Putin hacen la historia, pero no saben la historia que hacen.

X: @jccruzr